Available courses

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON TRASPLANTE RENAL. 7ª Edición

El objetivo general del curso es capacitar al profesional de enfermería en el conocimiento y manejo de la terapia inmunosupresora, en los aspectos nutricionales, infecciosos, emocionales, en las nuevas tecnologías de entrenamiento físico, detectar el estado de fragilidad, y ampliar los conocimientos relativos al trasplante renal procedente de donante vivo, para realizar adecuadamente el proceso de educación y el cuidado de los pacientes con trasplante renal. 

Objetivos específicos

1- Conocer los aspectos clínicos y farmacológicos de las diferentes terapias inmunosupresoras que reviertan en un mejor cuidado y calidad de vida del paciente trasplantado.
2- Adquirir conocimientos sobre la alimentación y los requerimientos nutricionales, así como los diferentes tratamientos dietéticos a lo largo del trasplante.
3- Entender y usar todas las herramientas de ayuda psicológica en el trasplante, para promover la adhesión al tratamiento médico y mejorar el estado emocional de los pacientes.
4- Adquirir conocimientos teóricos en los cuidados de enfermería en todo el proceso del trasplante renal.
5- Realizar adecuadamente el proceso de educación para conseguir: la promoción de hábitos saludables en los pacientes trasplantados, la adherencia terapéutica y potenciar el autocuidado responsable.
6- Conocer las herramientas más utilizadas para detectar el estado de fragilidad de los pacientes con trasplante renal.
7- Conocer las medidas que debe adoptar o promover el profesional de enfermería para la prevención de las infecciones después de un trasplante renal.
8- Ampliar los conocimientos relativos al trasplante renal procedente de donante vivo, al proceso de estudio de los donantes y a su cuidado antes y después de la donación.
9- Promover en el colectivo enfermero la participación en las consultas de trasplante renal.
10- Adquirir conocimientos sobre el trasplante renal pediátrico con el objetivo de ofrecer el mejor cuidado al paciente.

Metodología del curso

El curso se desarrollará ON LINE desde el día 1 de diciembre de 2025 hasta el 28 de febrero de 2026. Los temarios de los nueve módulos han sido desarrollados por profesores expertos en cada una de las materias y con amplia experiencia profesional. Cada módulo cubre el objetivo general y específico del curso mediante su contenido en pdf, lecturas complementarias, links a bibliografía adicional, vídeos educativos, test de conocimientos que permita una autoevaluación del alumno en cada uno de ellos y un examen final.

Inscripciones

Curso gratuito para socios de la SEDEN.

Este curso está dirigido exclusivamente a los profesionales de enfermería socios de la SEDEN que estén desarrollando su actividad, o la vayan a iniciar, en una Consulta Trasplante o en Hospitalización de Trasplante Renal. Estos tendrán preferencia dado que manifiestan una necesidad para desarrollar su actividad profesional.

Se admitirán un máximo de 100 alumnos. La inscripción se realizará exclusivamente en la web www.seden.org en el Campus de Formación indicando: nombre y apellidos, dirección, código postal, ciudad y provincia, teléfono, e-mail (imprescindible) y NIF (imprescindible). Una vez realizada la preinscripción deberá enviar un e-mail indicando Centro y puesto de trabajo.
Una vez revisadas las solicitudes recibidas y teniendo en cuenta del perfil requerido, se comunicará por correo electrónico la confirmación de la matrícula a los alumnos admitidos.

Plazo de Inscripción: del 1 al 30 de noviembre de 2025.

Temario del curso

Módulo 1. TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR EN EL TRASPLANTE RENAL. Dra. Esther González Monte. Facultativo especialista. Servicio de Nefrología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
Objetivo: Conocer cuáles son los fármacos inmunosupresores que se utilizan actualmente en el trasplante renal y las complicaciones asociadas a estas terapias. Conocer los signos y síntomas del rechazo para favorecer un diagnóstico precoz.

  • Presentación de los fármacos. Fármacos inmunosupresores
  • Mecanismos de acción de fármacos inmunosupresores
  • Efectos secundarios de un estado continuo de inmunosupresión
  • Protocolos de Inmunosupresión.
  • Inmunosupresión en rechazo agudo.

Módulo 2. NUTRICIÓN EN EL PACIENTE TRASPLANTADO. Dña. Almudena Pérez Torres. Dra. en Nutrición. Dietista-Nutricionista. Hospital Universitario Santa Cristina. Hospital Universitario La Paz. IdiPAZ, Madrid
Madrid.
Objetivos: Conocer cuáles son las principales alteraciones nutricionales que se producen durante el trasplante renal y su tratamiento dietético.

  • Importancia de la nutrición en el paciente trasplantado.
  • Alimentación equilibrada y saludable.
  • Requerimientos nutricionales en el paciente trasplantado.
  • Adaptación de la alimentación en el paciente trasplantado.
  • Problemas nutricionales frecuentes a lo largo del trasplante y tratamiento dietético.

Módulo 3. ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN EL PACIENTE TRASPLANTADO. Dña. Helena García-Llana. Psicóloga Investigadora Nefrología HULP-IdiPAZ, Madrid.
Objetivos: Conocer cuáles son las principales herramientas psicológicas empleadas para conseguir el bienestar emocional de los pacientes con trasplante renal y llevarlas a la práctica por los profesionales de enfermería.

  • Sufrimiento y trasplante.
  • Impacto psicológico del trasplante en el paciente renal y la familia. Estrés, depresión y ansiedad .Pares, relaciones sociales y de pareja.
  • Viviendo con un trasplante: el proceso de adaptación.
  • Adhesión a los tratamientos.
  • Entrevista motivacional en el manejo del paciente trasplantado. Principios de la entrevista motivacional. Ajuste de expectativas con el paciente.
  • Counselling y trasplante: la importancia de la relación clínica.
  • Prevención del burnout en el profesional de enfermería: herramientas de autocuidado. Introducción al burnout. Autorregulación y autocuidado. Técnicas derivadas de las tradiciones de sabiduría.

Módulo 4. EJERCICIO FÍSICO Y TRASPLANTE. Dña. Sonsoles Hernández Sánchez. Lda.CAFyD. Trainsplant: PhD Biomedicina.
Objetivos: Conocer la importancia de la actividad física en el trasplante renal y cuáles son las recomendaciones generales sobre el ejercicio.

  • Condición física y trasplante renal.
  • Test de condición física para pacientes trasplantados de riñón.
  • Recomendaciones y contraindicaciones generales del ejercicio físico para personas con trasplante renal.
  • Programas de entrenamiento aeróbico tras un trasplante renal.
  • Programas de entrenamiento de fuerza tras un trasplante renal.
  • Nuevas tecnologías aplicadas al entrenamiento en la enfermedad renal. App para personal sanitario y personas trasplantadas de riñón.

Módulo 5. CUIDADOS AL PACIENTES SOMETIDO AL PROCESO ASISTENCIAL DE TRASPLANTE RENAL. GESTIÓN CLÍNICA Y METODOLOGÍA DE CUIDADOS ENFERMEROS. MAPA DE COMPETENCIAS. Dña. Trinidad López Sánchez. Enfermera. Servicio de Nefrología. Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
Objetivos: Adquirir conocimientos teóricos sobre los cuidados de enfermería en las diferentes fases del trasplante renal (preoperatorio, postrasplante y al alta hospitalaria). Capacitar al profesional de enfermería en el proceso de educación y seguimiento del paciente trasplantado promoviendo el autocuidado. Adquirir conocimientos en la metodología enfermera así como el desarrollo de habilidades y actitudes en el mapa de las competencias profesionales. Promover la participación enfermera en las consultas externas de trasplante renal.

  • Metodología de los cuidados.
  • Mapa de competencias profesionales de enfermería.
  • Cuidados de enfermería en el trasplante renal.

MÓDULO 6. MANEJO DEL PACIENTE FRÁGIL EN EL TRASPLANTE RENAL. Dña. Anna Bach Pascual, Dña. Anna Faura Vendrell y Dña. María Vera Casanova. Enfermeras. Hospital del Mar, Barcelona.
Objetivos: Adquirir los conocimientos necesarios para detectar factores de riesgo y evaluar el estado de fragilidad de los pacientes que permitan planificar actividades para mejorar su estado de salud.

  • Fragilidad y Enfermedad Renal Crónica.
  • Fragilidad y Trasplante.
  • Herramientas de Valoración de la Fragilidad.

Módulo 7. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN EN EL PORTADOR DE UN TRASPLANTE RENAL. Dr. Francisco López Medrano. Facultativo especialista. Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Univ. 12 de Octubre de Madrid.
Objetivos: Conocer las medidas que debe adoptar o promover el Profesional de Enfermería para la prevención de las infecciones después de un trasplante renal.

  • Prevención de la infección nosocomial durante el ingreso hospitalario, especialmente en el postrasplante inmediato:- Higiene de manos. - Manipulación de catéteres de acceso vascular. - Manipulación de sondas urinarias. - Métodos para la cura de la herida quirúrgica en condiciones de asepsia. - Aislamiento de contacto.
  • Prevención de las infecciones oportunistas en portadores de trasplante renal. - Promoción de hábitos saludables para prevención de infecciones. - Vacunación del personal sanitario. - Vacunación del portador de trasplante renal y de sus convivientes.

Módulo 8. TRASPLANTE RENAL DE DONANTE VIVO. Dra. María de la Oliva Valentín Muñoz, facultativo especialista responsable del trasplante renal en la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Dr. Lluís Guirado Perich, facultativo especialista, director del Servicio de Nefrología de la Fundació Puigvert de Barcelona.
Objetivos: Ampliar Los conocimientos relativos al trasplante renal procedente de donante vivo, al proceso de estudio de los donantes y a su cuidado antes y después de la donación.

  • Situación del trasplante renal de donante vivo en España y otros países.
  • Características de los donantes vivos en España.
  • Bases ético-legales de la donación en vida.
  • El proceso del trasplante renal de donante vivo.
  • Resultados del trasplante.
  • Cuándo plantear la donación renal en vida.
  • Evaluación del donante vivo. Quién puede ser donante.
  • Información. El consentimiento informado.
  • El cuidado del donante, antes y después de la donación.
  • Qué hacer cuando un receptor tiene un donante vivo incompatible.
  • El rol de la enfermera en el proceso de donación de vivo.

Módulo 9. “TRASPLANTE RENAL EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO Y LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA”. Dr. Ángel Alonso Melgar, facultativo especialista, jefe de la Unidad de Diálisis del Servicio de Nefrología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz de Madrid. Dña. Mª Paz González Pérez, supervisora de enfermería de la Unidad de Cardiología y Nefrología Infantil del Hospital Universitario La Paz de Madrid. Dña. Ana Herretes Balsa, enfermera del Servicio de Nefrología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz de Madrid. Dña. Miriam López Font, enfermera del Servicio de Nefrología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
Objetivos: Conocer los aspectos diferenciales más importantes del trasplante renal del niño y del adulto, en las indicaciones y en la práctica habitual. Adquirir los conocimientos relativos al paciente pediátrico con enfermedad renal crónica y sus necesidades durante el proceso de trasplante.

  • Demografía del trasplante renal en pediatría.
  • Influencia de la edad del receptor pediátrico en el procedimiento en el seguimiento del trasplante renal: grupos de riesgo.
  • Situaciones especiales del receptor pediátrico.
  • Aspectos diferenciales de la inmunosupresiónen receptores pediátricos.
  • El donante: tipos de donación renal para niños.
  • Contraindicaciones del trasplante renal pediátrico.
  • Organización y modelos de programas de trasplante renal pediátrico.
  • Papel de la enfermería en el trasplante renal pediátrico.
  • La transición de unidades pediátricas a unidades de adultos en el trasplante renal.

Módulo 10. “TRASPLANTE RENAL EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO Y LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA”. D. Guillermo Pedreira Robles, enfermero en el Servicio de Nefrología del Hospital del Mar de Barcelona, docente de la Escola Superior d’Infermeria de  Barcelona y Vocal de Trasplante de SEDEN. Dra. Dolores Redondo Pachón, facultativo especialista del Servicio de Nefrología del Hospital del Mar de Barcelona.

Objetivo: Formar al personal de enfermería en el uso, interpretación y aplicación práctica de las PROMs y PREMs en el contexto del trasplante renal, con el fin de mejorar la calidad de los cuidados centrados en el paciente.

  • Atención sanitaria centrada en la persona: la base de los cuidados en el trasplante renal.
  • Introducción a las PROMs y las PREMs: qué miden y por qué son importantes.
  • Instrumentos validados: herramientas disponibles y cómo utilizarlas.
  • Interpretación e integración en la práctica clínica.
  • Obstáculos, facilitadores y recomendaciones para la implantación.
  • Caso práctico: integración de PROM y PREM en el seguimiento de un paciente trasplantado. 

Cada módulo formativo incluye:

  • Contenido teórico y objetivos específicos.
  • Foro del módulo: con estos foros pretendemos que los alumnos tengan la oportunidad de intercambiar los diferentes puntos de vista sobre los contenidos de los módulos, así como plantear dudas al docente y tutor del mismo.
  • Resúmenes o conclusiones: se adjunta uno por tema o varios si son resumen de artículos, en el que se sintetizan las principales ideas expuestas y que, sin duda, es de gran utilidad como repaso de contenidos.
  • Lecturas complementarias y vídeos: con la que poder ampliar conocimientos si el alumno así lo requiere.
  • Bibliografía recomendada que se adjunta de cada módulo: para facilitar la búsqueda temática y contenidos incluidos de las principales referencias recomendadas.
  • Test de autoevaluación de conocimientos: con un número variable de preguntas tipo test de respuesta múltiple con un solo acierto, para que el alumno pueda conocer su grado de conocimientos o sus áreas de mejora y le sirva de preparación para el examen final. Estos test de autoevaluación no cuentan para la nota final del curso.

Apoyo y complemento fundamental al contenido del curso, que incluye además las siguientes herramientas de apoyo al estudio:

  • Clases Online: El alumno dispondrá en cada uno de los módulos de una clase de una duración aproximadamente de una hora. Estas clases son obligatorias y están grabadas en la plataforma de formación para que el alumno las pueda ver todas las veces que lo desee.
  • Examen final: consta de 50 preguntas tipo test, de múltiple opción de respuesta, con una sola respuesta correcta. Deberá responderse en el plazo fijado del curso y se enviará cumplimentado exclusivamente vía Internet por la página Web del curso. Para superar el curso deberán responderse acertadamente el 75% de las preguntas planteadas. La planilla de contestación solo se podrá enviar una vez. Una vez finalizado el plazo del envío, el alumno podrá revisar las respuestas corregidas.

Búsquedas bibliográficas eficaces. ¿Cómo mantenerme actualizado?. 2ª Edición

Organiza

Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN)

Inscripciones y calendario del curso

Este curso está dirigido exclusivamente a los profesionales de enfermería socios de la SEDEN. Se admitirán un máximo de 25 alumnos. La inscripción se realizará exclusivamente en la web de la SEDEN, en el apartado de Formación.
Precio de la inscripción: 50 €

Inscripción: del 1 al 30 de abril de 2025.
Inicio del curso: 1 de mayo de 2025.
Finalización del curso: 30 de junio de 2025.

El objetivo general es:

Familiarizar al alumno/a con las herramientas y fuentes de información básicas en ciencias de la salud para recuperar información pertinente y de calidad, facilitando el desarrollo de su trabajo asistencial, docente e investigador.

Los objetivos específicos son:

Tras la realización del curso, se pretende que los alumnos sean capaces de:

  • Desarrollar un modelo de trabajo clínico que integre la  investigación y la información sanitaria en el cuidado del paciente.
  • Conocer los  conceptos básicos sobre la búsqueda bibliográfica.
  •  Definir estrategia de búsqueda, palabras clave, términos MESH y DeCS.
  •  Valorar la importancia de la búsqueda bibliográfica en el proceso de Investigación científica.
  •  Identificar las etapas para realizar una búsqueda eficaz.

Equipo Docente:

Directora del curso:
Dña. María Ruiz García. Enfermera del Servicio de Nefrología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Vocal de docencia y redes sociales de la SEDEN.
Docente:
Dña. Carolina Pinín Osorio. Licenciada en Documentación. Máster en Información y Comunicación
Científica. Responsable de la Biblioteca del Hospital Universitario Central de Asturias, Área Sanitaria IV
del Servicio de Salud del Principado de Asturias.
Secretaria:
Dña. Mª Julia Agüero Agüero. Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. 

Características generales de la formación:

El curso se desarrollará online a través de la página web de la SEDEN en el Campus de Formación, desde el 1 de mayo hasta el  30 de junio de 2025. Está estructurado en cuatro unidades, cada una de las cuales aborda tanto los objetivos generales como específicos del curso.  

Unidad 1. Fuentes de información basadas en evidencia y bases de datos en Ciencias de la Salud.  Bibliotecas virtuales. Recursos y Servicios.

  • Introducción a las fuentes de información.
  • Fuentes de información basadas en evidencia y bases de datos en Ciencias de la Salud para enfermería.
  • Recursos y  bases de datos disponibles, catálogo de publicaciones periódicas, acceso a e-revistas y e-libros.
  • Recuperación de artículos a texto completo

Unidad 2. Bases de datos en Ciencias de la Salud.

  • Selección y fuentes de información en investigación en ciencias de la salud para enfermería.
  • Recursos de información específicos en ciencias de la salud para enfermería.

Módulo 3. Búsqueda bibliográfica y estrategia de  búsqueda.

  • Búsquedas bibliográficas en distintas bases de datos de Ciencias de la Salud para enfermería.
  • Búsqueda con términos DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud), MeSH (Medical Subject Headings).
  • Búsquedas términos libres.
  • Búsquedas sencillas y combinadas.

Módulo 4. Gestores bibliográficos: Zotero y Mendeley.

  • Conocer las ventajas que facilitan estas herramientas para la citación normalizada.
  •  Conocer los principales programas de gestión bibliográfica.
  • Aprender a utilizar los gestores bibliográficos en línea más conocidos.

Cada módulo formativo incluye:

- Documentos específicos. Materiales en formato PDF detallados por cada unidad.
- Bibliografía recomendada. Recursos adicionales que permitirán a los alumnos profundizar en cada unidad.
- Resúmenes o conclusiones. Síntesis claras y útiles para repasar contenidos clave.
- Foro de la unidad. Espacio de discusión e interacción para resolver dudas y compartir ideas.
- Cuestionario de evaluación de conocimientos. Pruebas de opción múltiple que representan el 10% de tu nota final.
- Tutorías personalizadas. Los estudiantes recibirán apoyo individualizado por parte del tutor, que estará disponibles para resolver dudas. 

Herramientas de apoyo al estudio:
- Clases Online: Cada unidad incluye una clase de 2 horas y 30 minutos, que se impartirá en streaming y quedará grabada en la plataforma, estando disponibles para que el alumno la visualice tantas veces como necesite. 

- Ejercicio práctico final: Tras completar los estudios, clases y cuestionarios, el alumno deberá realizar un ejercicio final obligatorio, que representará el 60% de la nota final.

Calendario de las clases online: 

Día y mes

Horario

Contenido

7 de mayo de 2025

17.00 - 19.30 h

- Fuentes de información basadas en evidencia y bases de datos en Ciencias de la Salud.
- Introducción a las fuentes de información.
- Recursos y Bases de datos disponibles, Catálogo de Publicaciones Periódicas, acceso a e-revistas y e-libros.

14 de mayo de 2025

17.00 - 19.30 h

- Recuperación de artículos a texto completo.
- Selección y fuentes de información en investigación en ciencias de la salud para enfermería.
- Recursos de información específicos en ciencias de la salud para enfermería.

21 de mayo de 2025

17.00 - 19.30 h

- Búsqueda con términos DeCS, MeSH.
- Búsquedas términos libres.
- Búsquedas sencillas y combinadas.

28 de mayo de 2025

17.00 - 19.30 h

- Gestores bibliográficos: Zotero, Mendeley.

 

        

Solicitada acreditación a la Comisión de Formacion Continuada de la Comunidad de Madrid - Sistema Nacional de Salud.

 

El ROL DE LA ENFERMERA EN EL ACCESO AL TRASPLANTE RENAL

ORGANIZA

La Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN).

Inscripciones

Curso gratuito para los socios de SEDEN.

Este curso está dirigido exclusivamente a los profesionales de enfermería socios de SEDEN. Tendrán preferencia aquellos que estén realizando su labor asistencial en servicios de nefrología donde los enfermeros sean los responsables de realizar esta tarea, ya que presentan una necesidad específica para desarrollar su actividad profesional.

Se admitirán un máximo de 70 alumnos. La inscripción se realizará exclusivamente en la web www.seden.org en el Campus de Formación. Una vez realizada la preinscripción deberá enviar un e-mail a julia@seden.org indicando: nombre y apellidos, dirección, teléfono, NIF (imprescindible), centro, puesto de trabajo (imprescindible), ciudad y provincia.

Plazo de Inscripción: del 20 de febrero al 10 de marzo de 2025.

Características generales de la formación:

El curso se desarrollará ONLINE  del 14 de marzo al 31 de mayo de 2025. Está estructurado en tres temas principales, que incluyen un total de 10 unidades. Cada tema aborda tanto los objetivos generales como específicos del curso mediante sus unidades didácticas, las cuales incluyen contenidos en formato pdf, vídeos educativos, lecturas complementarias, links a bibliografía adicional, con documentación adicional, test de conocimientos para la autoevaluación del alumno en cada unidad, y un examen final.

El objetivo general del curso:
Definición de la figura de la enfermera referente en el acceso al trasplante renal.
•Formar al personal de enfermería en el acceso al trasplante renal de las personas con enfermedad renal crónica avanzada/diálisis.
•Identificar los cuidados específicos de la persona trasplantada con enfermedad renal crónica avanzada.

Los objetivos específicos:
•Reconocer el trasplante renal como la mejor modalidad de terapia renal sustitutiva. Identificar las pocas contraindicaciones de trasplante renal.
•Describir el protocolo de estudio del paciente candidato a trasplante renal. Trabajo en colaboración con el/la nefrólogo/a.
•Proporcionar herramientas al personal de enfermería para la optimización de la organización y gestión de la lista de espera de TR y el proceso de donación de vivo.
•Adquirir formación para la optimización del cuidado a la persona trasplantada con pérdida de función del injerto y acceso al retrasplante.

Coordinación y profesorado

Coordinadoras:
- Dña. María José Pérez Sáez. Facultativo especialista. Jefa de Sección de Trasplante Renal. Hospital del Mar. Barcelona.
- Dña. Anna Bach Pascual. Enfermera. Referente en el Acceso al Trasplante Renal. Hospital del Mar. Barcelona.

Profesorado:
- Dña. Anna Bach Pascual. Enfermera. Referente en el Acceso al Trasplante Renal. Hospital del Mar. Barcelona.
- Dña. Silvia Pellicer Villaescusa. Enfermera. Supervisora del Servicio de Nefrología. Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia.
- Dña. Sonia Diéguez Mantecón. Psicóloga General Sanitaria y Docente. Madrid.
- Dña. Rita Fernández de Cuevas Gilsanz. Enfermera. Hospital Universitario Doce de Octubre. Madrid.
- Dña. Helena García Llana. Psicóloga General Sanitaria y Docente. Madrid. Madrid.
-- Dña. Elena Martín García. Enfermera. Organización Nacional de Trasplante. Madrid.
- D. Guillermo Pedreira Robles. Enfermero. Hospital del Mar. Barcelona. Docente de la Escola Superior d’Infermeria. Barcelona. Vocal de Trasplante de la SEDEN.
- Dña. María José Pérez Sáez. Facultativo especialista. Servicio de Nefrología y Trasplante Renal. Hospital del Mar. Barcelona.
- Dña. Cristina Quintana Reyes. Enfermera del Programa de Trasplante Renal de Donante Vivo. Hospital Universitario Bellvitge. Barcelona.
- Dña. Dolores Redondo Pachón. Facultativo especialista. Servicio de Nefrología. Hospital del Mar. Barcelona.
- Dña. Marisa Rodríguez Ferrero. Facultativo especialista. Servicio de Nefrología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

Secretaria:
- Dña. Mª Julia Agüero Agüero. Sociedad Española de Enfermería Nefrológica.

Programa del curso

Tema 1: EL ACCESO AL TRASPLANTE RENAL EN ESPAÑA
1.1. Acceso al trasplante renal en España de las personas con enfermedad renal crónica avanzada. Dña. María José Pérez Sáez.
1.2. ¿Por qué el trasplante renal?. ¿Por qué de donante vivo?. ¿Por qué anticipado?. D. Guillermo Pedreira Robles.
1.3. El proceso de asignación de órganos en España. Distribución renal. Dña. Elena Martín García. 

Tema 2: ESTUDIO PRE-TRASPLANTE E INCLUSIÓN EN LISTA DE ESPERA
2.1. El rol de la enfermera en el estudio de la persona candidata a trasplante renal. Dña. Cristina Quintana Reyes.
2.2. Necesidades especiales: personas de edad avanzada o fragilidad. Dña. Anna Bach Pascual.
2.3. El rol de la enfermera en el estudio de la persona candidata a donante vivo. Dña. Rita Fernández de Cuevas.
2.4. Inclusión y mantenimiento en lista de espera de TR. Dña. Silvia Pellicer Villaescusa.
2.5. Funcionamiento de la lista de espera. ¿Cuánto voy a tardar en trasplantarme? Dña. María Dolores Redondo Pachón.

Tema 3: PERSONAS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA Y TRASPLANTE RENAL. ¿CUÁNDO Y CÓMO PLANTEARLO?
3.1. Cuidados específicos de la persona trasplantada con pérdida de función del injerto. El re-trasplante. Dña. Marisa Rodríguez Ferro.
3.2. Gestión emocional de la pérdida del injerto y tiempos de espera en lista. Dña. Sonia Diéguez Mantecón.

Solicitada la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de la Comunidad de Madrid - Sistema Nacional de Salud.

Avalado por:                

Con la colaboración de: 

Manejo de monitores de Hemodiálisis de última generación. 1ª Ed.

Organiza

La Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN).

Inscripciones y calendario del curso

Este curso está dirigido exclusivamente a los profesionales de enfermería socios de SEDEN. Se admitirán un máximo de 25 alumnos. La inscripción deberá realizarse a través en la web de SEDEN, en el apartado de Formación.

Inscripción: del 15 al 30 de mayo de 2025.
Inicio del curso: 1 de junio de 2025.
Finalización del curso: 30 de septiembre de 2025.

Precio de la inscripción:  25 €

Objetivo General del curso

Capacitar al profesional de enfermería en el conocimiento y manejo de los monitores de Hemodiálisis de última generación presentes en la Unidades de diálisis, tanto hospitalaria, como en centros concertados.

Objetivos Específicos del curso

1- Distinguir entre los diferentes principios físicos-químicos que intervienen en la terapia de hemodiálisis.
2- Conocer los criterios de diálisis adecuada y la individualización de los tratamientos en situaciones especiales.
3- Adquirir conocimientos sobre las distintas terapias renales sustitutivas que se realizan con los actuales monitores de hemodiálisis.
4- Enumerar los pasos correctos para la conexión, tratamiento, desconexión y desinfección de las distintas terapias en cada uno de los monitores.
5- Adquirir conocimientos sobre los cuidados de enfermería necesarios para mantener de forma óptima el tratamiento renal sustitutivo en cada uno de los monitores.
6- Conocer los distintos métodos y de biosensores y sistemas de biofeedback de los que disponen cada uno de los monitores que ayudan a la mejor tolerancia y vigilancia del tratamiento y su manejo.
7- Aprender a resolver posibles complicaciones que pueden aparecer durante el tratamiento.
8- Conseguir incrementar la seguridad en los pacientes sometidos a terapias de hemodiálisis.

Características generales de la formación:

El curso se desarrollará ONLINE del 1 de junio al 30 de septiembre de 2025 y está compuesto por 9 módulos. Cada uno de
ellos ha sido diseñado por profesores expertos en la materia, con amplia trayectoria profesional y académica.
Cada módulo aborda los objetivos generales y específicos del curso a través de diversos recursos didácticos,
incluyendo material en PDF, clases en línea, videos educativos, lecturas complementarias y enlaces a bibliografía
adicional. Además, se proporciona documentación extra, pruebas de autoevaluación para medir el progreso del
estudiante en cada módulo y un examen final.

Programa del curso

MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN.
Dña. María Ruiz García.
Objetivo: Obtener unos conocimientos básicos de los monitores de hemodiálisis.
Presentación de las diferentes partes de los monitores.

MÓDULO 2. PRINCIPIOS FÍSICO QUÍMICOS.
Dña. Lisbeth Carolina Dávila Torres.
Objetivo: Conocer cuáles son los principios fisicoquímicos que intervienen en esta terapia.
Convección, difusión, ultrafiltración, absorción.

MÓDULO 3. TÉCNICAS DE HEMODIÁLISIS.
Dña. Cristina Labiano Pérez-Seoane.
Objetivo: Conocer las diferentes técnicas en hemodiálisis.
Técnicas convectivas clásicas. Técnicas convectivas “online”.

MÓDULO 4. MONITOR DE HEMODIÁLISIS DIALOG IQ.
Dña. Miriam Zarzosa Mateo.
Objetivo: Adquirir conocimientos teóricos y prácticas sobre las características, técnicas y biosensores de este monitor.
Características. Técnicas de hemodiálisis. Biosensores. Montaje y desmontaje. Conexión y desconexión. Desinfección y cambio de ultrafiltros. 

MÓDULO 5. MONITOR DE HEMODIÁLISIS FLEXYA FLEXIBLE DIALYSIS
Dña. Eva Sanjuán Suria.
Objetivo: Adquirir conocimientos teóricos y prácticas sobre las características, técnicas y biosensores de este monitor.
Características. Técnicas de hemodiálisis. Biosensores. Montaje y desmontaje. Conexión y desconexión. Desinfección y cambio de ultrafiltros. 

MÓDULO 6. MONITOR DE HEMODIÁLISIS NIKKISO DBB-EXA.
D. Francisco Horrillo Jiménez.
Objetivo: Adquirir conocimientos teóricos y prácticas sobre las características, técnicas y biosensores de este monitor.
Características. Técnicas de hemodiálisis. Biosensores. Montaje y desmontaje. Conexión y desconexión. Desinfección y cambio de ultrafiltros. 

MÓDULO 7. MONITOR DE HEMODIÁLISIS SURDIAL X.
Dña. María López Guerrero.
Objetivo: Adquirir conocimientos teóricos y prácticas sobre las características, técnicas y biosensores de este monitor.
Características. Técnicas de hemodiálisis. Biosensores. Montaje y desmontaje. Conexión y desconexión. Desinfección y cambio de ultrafiltros. 

MÓDULO 8. MONITOR DE HEMODIÁLISIS 6008 CARESYSTEM.
Dña. Mª Jesús del Valle Garrido.
Objetivo: Adquirir conocimientos teóricos y prácticas sobre las características, técnicas y biosensores de este monitor.
Características. Técnicas de hemodiálisis. Biosensores. Montaje y desmontaje. Conexión y desconexión. Desinfección y cambio de ultrafiltros. 

MÓDULO 9. MONITOR DE HEMODIÁLISIS ARTIS PHYSIO PLUS.
Dña. Patricia Arribas Cobo.
Objetivo: Adquirir conocimientos teóricos y prácticas sobre las características, técnicas y biosensores de este monitor.
Características. Técnicas de hemodiálisis. Biosensores. Montaje y desmontaje. Conexión y desconexión. Desinfección y cambio de ultrafiltros. 

Equipo docente

Dirección y coordinación del curso:
Dña. María Ruiz García. Enfermera del Servicio de Nefrología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Vocal de Docencia y Redes Sociales de SEDEN.

Profesorado:

  • Dña. Patricia Arribas Cobo. Enfermera y Supervisora del Área de Procesos Ambulatorios del Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
  • Dña. Lisbeth Carolina Dávila Torres. Enfermera del Servicio de Nefrología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 
  • Dña. María Jesús del Valle Fernández. Enfermera y Especialista en Aplicación de Productos para Diálisis de Fresenius Medical Care.
  • D. Francisco Jesús Horrillo Jiménez. Enfermero. Especialista y Jefe de Producto para Diálisis de Palex Medical.
  • Dña. Cristina Labiano Pérez-Seoane. Enfermera y Supervisora del Servicio de Nefrología de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona. Vocal de Hemodiálisis y Humanización de SEDEN
  • Dña. María López Guerrero. Enfermera. Especialista en Aplicación de Productos para Diálisis de Nipro Medical.
  • Dña. María Ruiz García. Enfermera del Servicio de Nefrología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
  • Dña. Eva Sanjuán Suria. Enfermera de la Unidad de Nefrología del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
  • Dña. Miriam Zarzosa Mateo. Enfermera y Especialista en Aplicación de Productos para Diálisis de B. Braun Medical S.A.

Secretaria:
Dña. Mª Julia Agüero Agüero. Sociedad Española de Enfermería Nefrológica.

Acceso Vascular en el paciente renal con necesidad de terapia de reemplazo renal. 1ª edición

Organiza

La Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN).

Inscripciones y calendario del curso

Este curso está dirigido exclusivamente a los profesionales de enfermería socios de SEDEN que deseen actualizar o ampliar sus conocimientos en los cuidados al paciente portador de acceso vascular para hemodiálisis.Se admitirán un máximo de 100 alumnos por riguroso orden de inscripción.

Inscripción: del 15 de octubre al 14 de noviembre de 2025.
Inicio del curso: 15 de noviembre de 2025.
Finalización del curso: 14 de febrero de 2026.

Precio de la inscripción:  90€

Objetivos Generales del curso

  • Proporcionar a los profesionales de enfermería los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el manejo adecuado, cuidado y vigilancia de los accesos vasculares en pacientes sometidos a hemodiálisis, con el fin de prevenir complicaciones y optimizar su funcionamiento.
  • Conocer la historia de los accesos vasculares.
  • Proveer de las herramientas necesarias para proporcionar cuidados de calidad. 
  • Favorecer el aprendizaje autónomo y activo de los estudiantes.

Metodología del curso

El curso se desarrollará online a través de la página web de la SEDEN durante tres meses desde el 15 de noviembre de 2025 hasta el 15 de febrero de 2026, ofreciendo a los alumnos la flexibilidad necesaria para gestionar su aprendizaje de acuerdo con su disponibilidad.

El programa se estructura en dos módulos principales, cada uno orientado al cumplimiento de los objetivos generales y específicos del curso. Estos módulos se apoyan en una variedad de recursos didácticos: material en formato PDF, clases en línea, lecturas complementarias y enlaces a bibliografía adicional. Además, los participantes dispondrán de pruebas de autoevaluación para monitorear su progreso en cada módulo, así como de un examen final que permitirá evaluar la adquisición global de los conocimientos impartidos.

Programa del curso

Introducción e historia del acceso vascular.

MÓDULO I: PACIENTES PORTADORES DE FÍSTULA ARTERIOVENOSA (FAV).

MÓDULO II: PACIENTES PORTADORES DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES.

  • Tema 1. Tipos de catéteres venosos centrales para hemodiálisis.
  • Tema 2. Catéter venoso central no tunelizado.
  • Tema 3. Catéter venoso central tunelizado.
  • Tema 4. Cuidados del catéter venoso central.
  • Tema 5. Complicaciones del catéter venoso central.

Equipo docente:

Directora: Dña. María Ruiz García

Profesorado:
Dña. Beatriz Liébana Pamos.
Dña. Sonia Mendoza Mendoza. 
Dña. María Trinidad Quesada Armenteros.
D. Francisco Javier Rubio Castañeda.
Dña. María Ruiz García.
Dña. Carolina Sesmero Ramos.

Secretaria: Dña. Mª Julia Agüero Agüero