Los cursos disponibles

Manejo Práctico de la Nutrición Parenteral Intradiálisis

ORGANIZA

Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN).

INSCRIPCIONES

Curso gratuito para socios de la SEDEN.

Este curso está dirigido exclusivamente a los profesionales de enfermería socios de la SEDEN que estén desarrollando su actividad en Hemodiálisis. Estos tendrán preferencia dado que manifiestan una necesidad para desarrollar su actividad profesional.

Se admitirán un máximo de 100 alumnos. 

La inscripción se realizará exclusivamente en la web de la SEDEN en el apartado de Formación. 

Una vez completada la inscripción deberá enviar un e-mail a: julia@seden.org indicando: Nombre y Apellidos, NIF, e-mail y teléfono, Hospital o Centro de trabajo, Ciudad y Provincia del Centro, y cargo que ocupa.

METODOLOGÍA

El curso se desarrollará ONLINE desde el día 1 de octubre hasta el 15 de diciembre de 2023, con una duración de 52 horas lectivas. Los temarios de los diferentes módulos han sido desarrollados por profesores expertos en cada una de las materias y con amplia experiencia profesional. Cada módulo cubre el objetivo general y específico del curso mediante su contenido en pdf, lecturas complementarias, links a bibliografía adicional, vídeos educativos, test de conocimientos que permita una autoevaluación del alumno en cada uno de ellos y un examen final.

OBJETIVO GENERAL

Ampliar los conocimientos sobre malnutrición y administración de Nutrición Parenteral Intradiálisis en los pacientes con Enfermedad Renal Crónica en tratamiento con Hemodiálisis.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Tras la realización del curso se pretende que los alumnos sean capaces de:

  • Detectar situaciones de malnutrición en los pacientes con Enfermedad Renal Crónica en tratamiento con Hemodiálisis.
  • Conocer las necesidades nutricionales de los pacientes en Hemodiálisis.
  • Detectar situaciones de insuficiencia nutricional con dieta oral.
  • Detectar situaciones de insuficiencia nutricional con dieta suplementada oral o enteral.
  • Aprender a conocer las necesidades nutricionales individuales de los pacientes en Hemodiálisis.
  • Ampliar conocimientos sobre Nutrición Parenteral Intradiálisis: indicaciones y formulaciones.
  • Conocer las características específicas de la administración de Nutrición Parenteral Intradiálisis.
  • Saber monitorizar la clínica del paciente y detectar eventos adversos durante la administración de Nutrición Parenteral Intradiálisis.

EQUIPO DOCENTE:

Directora:

Dña. Mª Ángeles Alcántara Mansilla. Enfermera del Servicio de Nefrología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. Vocal de docencia de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica.

Profesorado:
Dña. Mª Teresa Andrino Llorente. Enfermera del Servicio de Nefrología del Hospital
Universitario La Princesa. Madrid
Dra. Guillermina Barril Cuadrado. Jefa de Servicio de Nefrología del Hospital Universitario La
Princesa. Madrid
Dña. Lourdes Barroso San Juan. Enfermera del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario
La Paz. Madrid
Dña. Alba Durba Lacruz. Dietista-Nutricionista del Servicio de Nefrología del Hospital
Universitario Doctor Peset. Valencia
Dr. Pablo Molina Vila. Adjunto del Departamento de Nefrología del Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia
Dña. Mª Gabriela Pérez Boix. Enfermera del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia
Dña. Almudena Pérez Torres. Dietista-Nutricionista del Hospital Universitario La Paz y del Hospital Universitario Santa Cristina. Madrid
Dr. Rafael Jesús Sánchez Villanueva. Facultativo Especialista de Área del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario La Paz. Madrid

Secretaria: Dña. Mª Julia Agüero Agüero. Sociedad Española de Enfermería Nefrológica

PROGRAMA DEL CURSO

MÓDULO 1: MALNUTRICIÓN EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. 
Objetivo: Conocer 

  • DPE- Definición y causas.
  • Detección de malnutrición y riesgo de malnutrición en los pacientes en HD.
  • Impacto de la malnutrición y su tratamiento en los resultados clínicos de los pacientes en HD.

MÓDULO 2: TRATAMIENTO DEL DPE EN LOS PACIENTES EN HD.
Objetivo: Conocer 

  • Necesidades nutricionales de los pacientes en HD.
  • Opciones terapéuticas para el abordaje de la malnutrición.
  • Ingesta oral y SON, ¿cuándo no son suficientes?.

MÓDULO 3: NUTRICIÓN PARENTERAL INTRADIÁLISIS- I. 
Objetivo: Conocer qué es y cuáles son las principales características de la NPID, saber cómo se administra la NPID, establecer los criterios de inicio y retirada de la NPID, y conocer y comparar las diferentes opciones de fórmulas para la NPID.

  • ¿Qué es la NPID y cuáles son sus indicaciones?
  • Criterios de inicio y criterios de retirada de la NPID
  • Selección de la fórmula para NPID

MÓDULO 4: NUTRICIÓN PARENTERAL INTRADIÁLISIS- II.
Objetivo: Conocer cuáles son las herramientas 

  • Administración de NPID durante la sesión de HD
  • Monitorización del paciente durante la sesión de HD
  • Efecto de la NPID sobre: 1) la presión arterial; 2) la eficacia de la HD
  • El papel de la enfermería nefrológica en la administración de la NPID

 

CALIDAD ASISTENCIAL Y EDUCACIÓN AL PACIENTE EN LAS UNIDADES DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA (ERCA). 4ª Edición

ORGANIZA

Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN).

INSCRIPCIONES

Curso gratuito para socios de la SEDEN.

Este curso está dirigido exclusivamente a los profesionales de enfermería socios de la SEDEN que estén desarrollando su actividad o la vayan a iniciar en una consulta ERCA de enfermería en algún centro sanitario. Estos tendrán preferencia dado que manifiestan una necesidad para desarrollar su actividad profesional.

Se admitirán un máximo de 100 alumnos.

Una vez completada la inscripción deberá enviar un e-mail a: julia@seden.org indicando: Nombre y Apellidos, NIF, e-mail y teléfono, Hospital o Centro de trabajo, Ciudad y Provincia del Centro, y cargo que ocupa.

METODOLOGÍA

El curso se desarrollará ON LINE desde el día 15 de mayo hasta el 15 de julio de 2023, con una duración de 90 horas lectivas. Los temarios de los diferentes módulos han sido desarrollados por profesores expertos en cada una de las materias y con amplia experiencia profesional. Cada módulo cubre el objetivo general y específico del curso mediante su contenido en pdf, lecturas complementarias, links a bibliografía adicional, vídeos educativos, test de conocimientos que permita una autoevaluación del alumno en cada uno de ellos y un examen final.

OBJETIVO GENERAL

Capacitar al profesional de enfermería para establecer y acreditar una consulta de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) y realizar adecuadamente la educación de los pacientes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Comprender y ser capaz de argumentar la necesidad de establecer una consulta de Enfermería de Enfermedad Renal Crónica Avanzada.
• Realizar adecuadamente el proceso de educación de los pacientes.
• Adquirir un conocimiento teórico de las habilidades de educación necesarias en la consulta.
• Conocer qué son y cómo usar adecuadamente las Herramientas de Ayuda a la Toma de Decisión Compartida del Tratamiento Sustitutivo Renal.
• Ayudar al profesional de enfermería a implementar, organizar y establecer una consulta de enfermería ERCA que permita que todos los pacientes sean educados en su enfermedad, tratamiento y específicamente en las opciones de tratamiento en base a la Ley de Autonomía.
• Proporcionar los conocimientos necesarios para implementar un modelo de gestión de calidad basado en la acreditación de las unidades ERCA del paciente.

EQUIPO DOCENTE:

Directora: Mª Ángeles Alcántara Mansilla

Profesorado:
Ana Aguilera Flórez  
Mª Ángeles Alcántara Mansilla 
Patricia Arribas Cobo
Julio Bogeat Acal
Mercedes Calatayud Sánchez
Alicia Gómez Gómez
Ana Peña Peñate

Secretaria: Mª Julia Agüero Agüero

PROGRAMA DEL CURSO

MÓDULO I: NECESIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO DE EDUCACIÓN
Objetivo: Conocer a través de las principales referencias, por qué es necesario establecer un proceso de educación adecuado para los pacientes en una consulta ERCA.
• Programación.
• Claves del proceso de información y elección de modalidad de diálisis.
• Identificando barreras y estrategias de futuro.
• Información y proceso de decisión del Tratamiento Sustitutivo Renal (TSR).
• Encuesta sobre la calidad de la asistencia sanitaria a los pacientes crónicos.
• Documento Marco sobre ERC.
• Objetivos y competencias de la consulta de ERCA.
• Mejora de los costes y la calidad de vida a través de la participación del paciente.

MÓDULO II: HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES COMPARTIDAS
Objetivo: Conocer cómo se logra una comunicación eficaz en el manejo de situaciones difíciles en la consulta de ERCA para apoyar el proceso de toma de decisiones.
• Análisis de la legislación.
• Obstáculos en la comunicación de malas noticias.
• La importancia de aprender a comunicar malas noticias.
• ¿Qué es lo más importante para el paciente?
• ¿Qué es lo más importante para los familiares?
• ¿Qué es una mala noticia? Protocolo para comunicar malas noticias.
• La comunicación al familiar.
• La entrada en urgencias del paciente agudo.

MÓDULO III: PERFIL DEL EDUCADOR EN ERCA
Objetivo: Conocer cuáles son los conocimientos previos así como las capacidades y/o habilidades que tiene que desarrollar en los siguientes procedimientos el profesional de enfermería en la consulta ERCA.
• Competencias del profesional de enfermería en la consulta ERCA.
• Perfil en el procedimiento de Recepción y Valoración de enfermería al paciente con ERCA.
• Perfil en el procedimiento de Atención en aspectos psicosociales.
• Perfil en el procedimiento de Apoyo en la toma de decisiones.
• Conocimientos previos y capacitación del educador.

MÓDULO IV: HERRAMIENTAS DE AYUDA A LA TOMA DE DECISIÓN COMPARTIDA (HATD) DEL TSR EN EL CONTEXTO DE UN PROCESO DE EDUCACIÓN
Objetivo: Conocer cuáles son las herramientas diseñadas para preparar al paciente para la toma de decisión.
• Consideraciones generales.
• Valoración y componentes de las HATD.
• Fases del proceso de educación.
• Consentimiento informado de elección y programación del TSR.
• Abordaje para el paciente que precisa diálisis aguda.
• Importancia de la remisión de los pacientes: por qué, cuándo y cómo.

MÓDULO V: USO DE LAS HATD. EJEMPLO DE UTILIZACIÓN PRÁCTICA
Objetivo: Proporcionar un enfoque práctico de las HATD y conocer cómo trabajar con grupos de pacientes y sus beneficios.
• Fase de Determinación de los Valores y el Estilo de Vida del Paciente.
• Fase informativa y deliberativa con elección: vídeo proceso de educación.

MÓDULO VI: OTRAS EXPERIENCIAS CON HATD: REINO UNIDO, AUSTRALIA, USA Y OTROS
Objetivo: Conocer otras HATD y/o sus resultados en otros países, aún en fases más preliminares y con resultados menos consistentes.
• La experiencia del Reino Unido. Guía de Asistencia para la toma de decisiones.
• La experiencia Australiana. Evaluación de sus herramientas.
• La experiencia Americana.
• Otras herramientas on-line de ayuda en la toma de decisiones.
• Conclusiones.

MÓDULO VII: CALIDAD DE LAS UNIDADES ERCA: MODELO DE ACREDITACIÓN
Objetivo: Este módulo tiene como objetivo proporcionar los conocimientos necesarios para implementar un modelo de gestión de calidad basado en la acreditación de las unidades ERCA y orientando hacia la mejora continua.
• Calidad Asistencial.
• Modelo de acreditación de la calidad de las unidades de enfermedad renal crónica avanzada
(ACERCA).

MÓDULO VIII: RESULTADOS DE UN PROCESO REGLADO CON HATD
Objetivo: Conocer los resultados publicados del proceso de educación con HATD.
• Resumen de los resultados publicados del proceso de educación con HATD.

MÓDULO IX: CONSULTA ERCA. CREACIÓN DE LA CONSULTA, AHORROS ECONÓMICOS Y BENEFICIOS CLÍNICOS
Objetivo: Capacitar al profesional para poder realizar o colaborar en un proyecto en su hospital para la creación de la consulta ERCA y su dotación necesaria.
• Proyecto de Mejora de la Calidad del Proceso de Educación e Inicio de Diálisis de los Pacientes con ERCA y Planificación Integral del TSR.
• Situación actual.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON TRASPLANTE RENAL. 5ª Edición

El objetivo general del curso es capacitar al profesional de enfermería en el conocimiento y manejo de la terapia inmunosupresora, en los aspectos nutricionales, infecciosos, emocionales, en las nuevas tecnologías de entrenamiento físico, detectar el estado de fragilidad, y ampliar los conocimientos relativos al trasplante renal procedente de donante vivo, para realizar adecuadamente el proceso de educación y el cuidado de los pacientes con trasplante renal. 

Objetivos específicos

1- Conocer los aspectos clínicos y farmacológicos de las diferentes terapias inmunosupresoras que reviertan en un mejor cuidado y calidad de vida del paciente trasplantado.
2- Adquirir conocimientos sobre la alimentación y los requerimientos nutricionales, así como los diferentes tratamientos dietéticos a lo largo del trasplante.
3- Entender y usar todas las herramientas de ayuda psicológica en el trasplante, para promover la adhesión al tratamiento médico y mejorar el estado emocional de los pacientes.
4- Adquirir conocimientos teóricos en los cuidados de enfermería en todo el proceso del trasplante renal.
5- Realizar adecuadamente el proceso de educación para conseguir: la promoción de hábitos saludables en los pacientes trasplantados, la adherencia terapéutica y potenciar el autocuidado responsable.
6- Conocer las herramientas más utilizadas para detectar el estado de fragilidad de los pacientes con trasplante renal.
7- Conocer las medidas que debe adoptar o promover el profesional de enfermería para la prevención de las infecciones después de un trasplante renal.
8- Ampliar los conocimientos relativos al trasplante renal procedente de donante vivo, al proceso de estudio de los donantes y a su cuidado antes y después de la donación.
9- Promover en el colectivo enfermero la participación en las consultas de trasplante renal.
10- Adquirir conocimientos sobre el trasplante renal pediátrico con el objetivo de ofrecer el mejor cuidado al paciente.

Metodología del curso

El curso se desarrollará ON LINE desde el día 1 de noviembre hasta el 15 de enero de 2022, con una duración de 120 horas lectivas. Los temarios de los nueve módulos han sido desarrollados por profesores expertos en cada una de las materias y con amplia experiencia profesional. Cada módulo cubre el objetivo general y específico del curso mediante su contenido en pdf, lecturas complementarias, links a bibliografía adicional, vídeos educativos, test de conocimientos que permita una autoevaluación del alumno en cada uno de ellos y un examen final.

Temario del curso

Módulo 1. Tratamiento inmunosupresor en el trasplante renal.

­Módulo 2. Nutrición en el paciente trasplantado.

­Módulo 3. Aspectos psicológicos en el paciente trasplantado.

­Módulo 4. Ejercicio físico y trasplante.

Módulo 5. Gestión clínica y metodología de los cuidados en el proceso de trasplante renal.

Módulo 6. Manejo del paciente frágil en el trasplante renal.

Módulo 7. Prevención y tratamiento de las infecciones en portadores de trasplante renal.

Módulo 8. Trasplante Renal de Donante Vivo.

Módulo 9. Trasplante Renal en el paciente Pediátrico y los cuidados de Enfermería.